A continuación encontraran la Recensión de la Tesisi de Miguel Angel Asturias El problema Social del Indio:
Sociología Guatemalteca
El Problema Social del Indio
Autor: Miguel Ángel Asturias
Editorial: Universidad San Carlos de Guatemala
Guatemala Diciembre 1923
Miguel Ángel Asturias nació en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Por motivos políticos su niñez la paso en Salamá provincia de Baja Verapaz allí se empapo de la cultura indígena y vida del campo. En 1922 obtiene el titulo de Licenciado en Derecho con la Tesis “El problema Social del Indio” con la que obtiene el premio Gálvez. Años más tarde viaja a Europa, terminando sus estudios en Francia en 1930, publicando en ese año en España “Leyendas de Guatemala”. Regresa a Guatemala en 1933 fundando el diario “Éxito” el cual cerro un año más tarde. En 1939 se casa con Clementina Amado con quién tuvo dos hijos; Rodrigo y Miguel Ángel . En 1942 fue elegido diputado y a partir de 1946 (año en que publica “El Señor Presidente” libro dedicado a Estrada Cabrera) fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que en 1954 renuncia, exiliándose de Guatemala, yéndose a vivir a Buenos Aires en donde conoce a Fidel Castro. En 1949 termina la obra “Hombres de Maíz”. En 1965 viaja por Hungría con Pablo Neruda, instalándose en Francia en donde un año más tarde gana el premio “Lenin” de la paz y es nuevamente nombrado Embajador en Europa. El 19 de octubre de 1967 se le otorga el “Premio Nobel” de literatura. Muere en Madrid en 1974.
La tesis: “El Problema Social del Indio”.
El trabajo aborda la problemática en la sociedad guatemalteca, indicando que la Nación Guatemalteca se esta formando, en la cual el indio representa una civilización pasada la cual es mayoritaria y el mestizo, o ladino una civilización que viene en el marco de la sociedad a inicios del siglo XX. El problema del indígena, según el autor, no es nuevo, considerando que “el indio” sigue como antes, olvidado por parte de aquellos a quienes la nación confío su destino luego de la independencia y por parte de los que forman la minoría civilizada de Guatemala; el indígena como indica, perdió su vigor debido al largo tiempo de esclavitud al que fue sometido e indica que le corresponde al ladino resolver el problema indígena. En el capitulo II se presenta una Sociografía Indígena, analizando al indígena en la época prehispánica, es esta etapa hace ver que los indígenas a la venida de los Españoles eran una sociedad semi-barbarie; durante la época colonial habían más de tres millones de habitantes y en el censo de 1810 quedaban solo 646,076, es decir una sociedad devastada, tratando a “los indios” como anímales; en esta sección el autor indica que entre el Español y el indio existía la barrera infranqueable del idioma y que al indio le parecía un animal extraño el español y que al español le pareció el indio un animal salvaje. El autor expone la Ley de los Medios se cumplía ineluctablemente:
“Toda fuerza social, al pasar de un medio sociótico a otro medio sociótico se quebranta en sentido de más o en sentido de menos: en sentido de más, cuando pasa de un medio enfermo a otro sano; en sentido de menos, cuando pasa de un medio fuerte a un medio débil.” En Guatemala se presento en sentido de menos.
Para el indio la independencia representa un cambio de amo. Con la declaración de la abolición de la esclavitud en 1824 nada paso ya que indio siguió en su mismo estado de siervo, luego en 1877 cuando vino la Ley de Redención de Censos se puso un nuevo dolor en el alma indígena.
En el capitulo III se hace una sociorganología, describiendo al indio como individuo en su aspecto físico y psicológico; en el aspecto físico manifiesta características tales como: “ Cutis áspero, cabello es de firme color negro espinudo, como se le llama vulgarmente, y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia delante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha ”. En la parte psicológica, expone al indio como una persona cruel es sus relaciones familiares, silencioso y calculador; tiene muy lenta comprensión y es terco. Se describe el territorio Guatemalteco así como el tema de la propiedad de la tierra, la cual ha sido arrebatada al indígena desde tiempos de la Colonia; con la Ley de Redención de Censos en 1877, el indio perdió su derecho en la tierra. En la vida política, el indio ignora que Guatemala es una República, ignorando también sus derechos y sus obligaciones como ciudadano. La vida política del indio se reduce a saber que en la Capital hay un señor Presidente, en la cabecera un señor Jefe Político, y en su pueblo un Alcalde que tiene los atributos de Señor Feudal. Se estudia la vida civil, religiosa y privada así como la familia indígena.
En el capitulo IV se analiza la población guatemalteca desde la perspectiva de dos civilizaciones distintas; las primitivas civilizaciones indígenas y la moderna o mestiza. La civilización indígena tiene como alimentación fundamental el maíz, frijol y el chile. En cuanto al vestido se indica que el indio conserva sus primitivos trajes, manteniendo el mismo estilo de habitación (el rancho). La civilización moderna o mestiza corresponde a las bases de la civilización primitiva indígena, siendo una civilización que va en camino de perfeccionarse. El indígena esta catalogado como una persona con falta de higiene, lo cual hace que muera en grandes cantidades o llevando una vida enfermiza que lo reduce a la inactividad.
En el capitulo V se analiza la sociopatía del indígena, estudiando si el indio mejora o degenera y lo compara con las plantas, las cuales para hacer vida normal necesitan de la acción solar, la cual al someterla a la obscuridad, se desvía, creciendo enfermiza, con funciones deficientes llegando a morir; en este sentido el indio tiene una realidad social que no alcanza el florecimiento por lo que llegará a morir muy pronto. Se exponen los signos de degeneración física por los que atraviesa el indio, tanto anatómicos, fisiológicos y patológicos. El indígena reúne signos indudables de degeneración psíquica, para el indio la persona no existe, el indio en su juicio es más dado al hurto que al delito de sangre, pero en estado de ebriedad es terriblemente criminal. Las causas de la decadencia de la raza indígena son varias, estando el alcoholismo como el factor que más ha contribuido a señalar con taras degenerativas a la misma. El autor concluye en este capitulo que la raza indígena presenta anomalías tan profundas en su desarrollo, con malestar moral y gran desconcierto económico, sin conciencia jurídica y faltas de salud intelectual y moral; en función de esto, indica que no pueden ser la base sobre la cual descanse el futuro de Guatemala.
En el capitulo VI se concluye que en función de los caracteres degenerativos, el estudio sociográfico y sociorganológico son pruebas inequívocas de que Guatemala está en peligro y que es necesario destruir el mal; plantea que la sociedad Guatemalteca es un organismo herido de muerte y que esta llamado a desaparecer sino lo salvan sus dirigentes en función de lo que aconseja la terapéutica social. Propone como medios para retardar los siguientes: Prohibir los casamientos prematuros y las uniones con mujeres que no hayan llegado a un cierto número de años, introducir en la dieta la carne y las hierbas y reducir las horas de trabajo.
El capitulo VII. Educación , Higienización y Mestización. El autor expone que al indio se le debe de educar con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre. El nivel de miseria del indígena lo obliga a utilizar el servicio de sus hijos desde muy corta edad, sin embargo el medio social indígena no es reacio a la educación, por lo que se debe de armonizar las labores de educación con las necesidades del hogar. La escuela ideal para el indio es una escuela al aire libre, la orientación que se le debe de dar al indígena en la escuela es en sentimientos de justicia y amor, se les debe de ensañar castellano y darles clases de lectura, escritura y aritmética. El autor considera que la educación podrá salvar del peligro en el que se encuentra la sociedad, pero aun así considera que no es bastante medicamento para acabar con el mal. En el tema de la higienización, el indio es el prototipo del hombre anti-higiénico, el indio vive abandonado a su impulso natural, en una vida falta de higiene. El autor menciona la mestización como el fin que persigue la homogeneidad racial, cultural y lingüística de un pueblo; esta no se pudo dar debido a obstáculos tales como las prohibiciones legales de que los españoles se unieran con los indios así como a las diferencias de civilización entre ambos.
El capitulo VIII. El autor expone como uno de los medios para destruir el mal el uso de la inmigración, ya que los medios tratados con anterioridad tales como la educación, régimen alimenticio, higiene etc, son catalogados como ineficaces. El autor indica que la raza indígena está en decadencia fisiológica, lo cual es peor que la muerte y de ahí que para salvarla antes que una reacción económica, psicológica o educacional es necesaria una reacción biológica; el autor indica que se debe de hacer con el indio lo mismo que con otras especies animales cuando presentan síntomas de degeneración. El autor platea la inmigración etnológicamente bajo tres condiciones que formula Le Bon para lograr un buen resultado: 1) que las razas sometidas al cruce no sena muy desiguales numéricamente. 2) que no difieran demasiado en sus caracteres y 3) que estén sometidas por largo tiempo a idénticas condiciones ambientales. Se consideran como ejemplares para el proceso de migración personas de Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wutemberg y el Tirol. El cruzamiento planteado por Le Bon, es el único medio infalible que se posee para transformar el carácter de un pueblo.
Aportaciones que la Tesis puede hacer al lector.
Las aportaciones que la tesis puede hacer al lector son muchas, pero quizás la más importante y la principal es la que permite conocer la ideología de la época ante una sociedad quebrada, antagónica, que vincula con la triste realidad que vive la población indígena guatemalteca. El autor plantea un cambio que constituye el tema central de la tesis, ya que pone a la civilización indígena como una antesala al cementerio. Los juicios que utiliza Miguel Ángel Asturias para con el indígena son bastante descalificativos, por lo que se presta para calificarlo de racista. La tesis refleja el espíritu de ebullición política y social de la época. El lector, puede ver claramente cuales son las causas del atraso y la miseria del indígena, en base a la Ley de los Medios, la cual expresa que Guatemala pasó de un medio sociótico fuerte a un medio sociótico débil, en donde la civilización indígena juega un papel muy importante. El lector puede sentir cual era la postura de la clase ladina de la época ante la civilización indígena, a la cual denigra con una descripción muy despectiva, catalogándola como el mal de la sociedad; ante la cual propone como la única solución el método de la migración, el cual implica mezclar a la raza indígena con una raza superior. La tesis genera polémica, dando una visión del cambio que necesita Guatemala, pero bajo una perspectiva muy clasista, la cual para nuestra época contrasta mucho con la realidad. Se recomienda leerla para tener un mayor conocimiento del estilo con el que inicio su camino literario Miguel Ángel Asturias.