sábado, 31 de octubre de 2009

Observación Juego de Base Ball

Partido de Base Ball New York vrs Playball (Liga Pequeña Javier)

La siguiente observación se realizo en un encuentro de base ball de la Liga Pequeña Javier de la división pre infantil en los campos ubicados en Vista Hermosa Zona 15 el sábado 24 de noviembre del presente año.
La división pre infantil contempla a niños comprendidos entre los 5 a 9 años, los cuales se organizan en distintos equipos, el encuentro observado se llevo a cabo entre los equipos New York y Playball. Esta actividad se puede catalogar como una actividad familiar, en la cual tanto padres como hijos se llegan a distraer al mismo tiempo que va generando en los niños una cultura de amor por el deporte.
Los padres interactuan entre ellos y apoyan a sus hijos desde los graderios asi como otros lo hacen directamente dentro del campo.




Los niños a lo largo de la semana han participado en actividades de entreno, lo cual los prepara para tener un mejor desempeño en el campo.


En la fotografía se puede apreciar como los niños previo al encuentro empiezan con un calentamiento, el cual es dirigido por un mismo miembro del equipo; el equipo no tiene un líder como tal, debido al nivel de edad de los mismo; en función de esto en cada partido el niño que es seleccionado para iniciar la etapa de calentamiento es distinto.






Previo a iniciar el encuentro, el Entrenador en el lugar llamado Dugout (lugar destinado para que el equipo permanezca durante el encuentro una vez no este en el campo), da a conocer las posiciones que ocuparan cada jugador así como el orden al bat.
El encuentro se rige por normas y los jugadores deben recibir instrucciones de parte del Entrenador principalmente cuado están de turno al bat o están corriendo las bases; estas indicaciones se dan solo por señas, a efecto de que el equipo contrario no pueda determinar cual será la jugada.
Mientras se desarrolla el encuentro, tanto visitantes como parientes de los jugadores, comparten en el lugar, el cual tiene a su vez una caseta en donde se venden bebidas y golosinas.
Al terminar el encuentro, los niños tienen como norma saludarse entre ambos equipos, independientemente del resultado; esto es una norma de la Asociación, luego se hace la celebración del equipo ganador. Finalmente el equipo se reúne nuevamente en el dogout para recibir de parte del Entrenador los comentarios del encuentro, haciendo ver tanto los aspectos positivos como negativos. En esta reunión también participa una persona mayor, la cual es el Dirigente del Club Yankis, el cual hace comentarios, instando a los niños a seguir adelante. El club tiene como practica premiar a los niños con tarjetas de jugadores de las Grandes Ligas de Base Ball, premiando puntualidad, mejor bateador, mejores jugadas. Al mejor jugador del encuentro se le premia con una estrella de metal, la cual la coloca posteriormente en su gorra.
Todas las actividades desarrolladas previamente como a lo largo del encuentro, forman parte de la cultura del Base Ball Infantil, lo cual va generando en los niños el deseo y amor por el deporte. En el siguiente video se puede apreciar un resumen de todas ellas.
En el siguiente video se pueden apreciar todas las actividades desarrolladas a lo largo del partido, asi como lo que sucede entorno del mismo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica

Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica
Hallazgos de un estudio integral
Realizado por Demoscopia S.A.

Guatemala Octubre 2007

El estudio fue financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo Internacional (Asdi) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), llevado a cabo en la región, con el objeto de estudiar el fenómeno de las pandillas y maras.
El estudio se realizo con mareros, y ex pandilleros, tomando también como referencia a jóvenes en situación de riesgo, analizando los familiares de los pandilleros, así como los vecinos de comunidades con presencia de pandillas. El estudio contempla el punto de vista de las autoridades públicas, representantes de la justicia penal, ONG, Iglesias, Empresarios y Representantes de comunicación social. Las maras tienen una notoria expansión en Guatemala, El Salvador y Honduras, en Nicaragua se manifiesta de manera incipiente y en Costa Rica apenas presenta signos de su aparición.
Los aspectos organizativos y de identificación cultural de las maras, indica que los jóvenes declaran que en las pandillas satisfacen sus necesidades personales; destacan la falta de atención, apoyo y bienestar en sus familias, indicando como contraparte que en las pandillas obtienen protección, solidaridad, mayor confianza, madurez y cariño. Las maras están bien organizadas, indicando que la desarticulación de uno o varios miembros aunque sean lideres, no las lesiona. La territorialidad es un aspecto importante; las maras buscan que su territorio sea cada vez más grande. Las autoridades creen que las maras tienen una organización vertical, la cual contrasta con la opinión de los de las maras, los cuales enfatizan que su organización es de carácter horizontal, rechazando la existencia de un capo o gran jefe. Las autoridades consideran a las maras como un fenómeno con estructuras dinámicas, el cual esta en proceso de evolución, las cuales se van transformando con el cambio del entorno legal, social y económico. Es importante el hecho de que el desarrollo de las políticas de cero tolerancia o mano dura, así como los encarcelamientos masivos, solo fomentan el afianzamiento de las maras, las cuales en muchos casos logran sus propósitos en los penales. Los programas de mano dura provocan que las maras se organicen mejor, por ello, se recomiendan políticas de prevención en la infancia y apoyar el proceso de salida de las pandillas.
Los pandillas cuentan con varios aspectos culturales tales como normas y sanciones en donde el espacio físico se toma como un territorio simbólico. Tienen rituales de ingreso que representan la demostración de valor y lealtad al grupo. Los mareros utilizan otros símbolos para manifestar su identidad, como el lenguaje, estética, tatuajes, vestuario y los grafitos. El graffiti sirve para demarcar el territorio y ser así reconocido por las pandillas.
En Centroamérica se identifican dos pandillas, la MS o mara Salvatrucha y la Pandilla 18. Cada una tiene comportamientos diferentes en cuanto a actividades, sistema de ingreso, jerarquías etc. Las mujeres en las pandillas no superan el 50 %, su posición es subalterna.
Las actividades de las pandillas son delincuencia, consumo de drogas, actividades cotidianas, algunos con trabajo legal, participación en el narcotráfico (narcomenudeo). La afiliación a las maras presenta varios factores de riesgo, tanto a nivel individual como familiar.
El origen de las maras es por factores como el fracaso y retirada del Estado que abandonó el desarrollo de políticas sociales, institucionalización de la corrupción, transformaciones económicas y sociales experimentadas por la región en las últimas dos décadas, influencia del crimen organizado, narcotráfico y la propia acción de los gobiernos que al poner su énfasis en la represión y en políticas de mano dura fortalecen la cohesión interna de estos grupos.
En líneas generales, la mayoría de los familiares ven a sus parientes mareros como jóvenes sin oportunidad o víctimas del sistema, mientras que para la mayoría de los vecinos, el marero es una persona peligrosa.
El primer punto de contacto de las maras con el sistema legal es la policía, el estudio expone a Guatemala como el país que tiene la mayor percepción negativa de la policía, manifestando que la relación de la policía con el narcotráfico ha ido creciendo.
La salida de las maras se da debido a que la mayoría de los pandilleros acaban dejando atrás su vida como tales una vez que consolidan su transición a la vida adulta. La salida de la pandilla según los mareros se hace viable si existen una serie de situaciones tales como: factores de tipo estructural y cognitivos (transformación personal). Se puede señalar que la salida de la mara se dificulta por cuatro razones: miedo a los pandilleros, pérdida de beneficios adquiridos, falta de apoyo del estado y rechazo social existente.

martes, 20 de octubre de 2009

Observación Servicio Religioso


Como parte del curso de Cultura Organizacional de la Maestría en Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala, se realizo la presente observación en un servicio religioso. El objetivo de la misma es observar los detalles del performance y las jerarquías expresadas en la ceremonia. La observación se llevo a cabo en el servicio religioso del día domingo en la Iglesia Vida Real, la cual profesa la religión Cristiana Evangélica. La Iglesia utiliza como sede para sus servicios las instalaciones del Hotel Intercontinental. El tema relacionado con el parqueo esta bajo la responsabilidad del personal de seguridad del hotel, por lo que no se tiene presencia de ningún miembro de la Iglesia en este sentido. El servicio cuenta con el apoyo de un grupo de miembros servidores de la iglesia, tanto hombres como mujeres, los cuales están a cargo de dar la bienvenida a los participantes, así como de orientarlos a su ingreso para acomodarlos dentro del salón en donde se lleva a cabo el servicio.



En la fotografía que se muestra a continuación, se puede apreciar al grupo de servidores preparados para el inicio del servicio, se
distinguen del resto de los miembros o participantes del servicio por su uniforme, el cual esta conformado por una camisa de color blanco con el logo de la Iglesia y pantalón negro.


Los servidores dan la bienvenida a los miembros de la Iglesia asi como a sus visitantes, colocándose al ingreso del salón, repartiendo distinta papelería la cual servirá de apoyo durante el servicio, esto se puede apreciar en la fotografía que aparece a continuación:


En esta fotografía también se puede apreciar un afiche al ingreso del salón, el cual hace referencia a la serie o tema que se esta desarrollando, la Iglesia tiene la particularidad de que desarrolla un tema en serie, durante varios fines de semana. Algo que llama la atención en este tipo de servicio en comparación con otras iglesias evangélicas, es que dan un bosquejo del tema y no demandan el uso de un Biblia de parte de los asistentes, pues en bifoliar que dan al ingreso, indicando los versículos de la Biblia a los que se hará referencia, lo que ayuda a los participantes a no perder el tiempo de atención en buscarlos en sus biblias.


Dentro del salón están ubicados al frente tres pantallas gigantes en las que los asistentes pueden ver con más detalle lo que se esta desarrollando en el escenario. Las pantallas son utilizadas de igual manera para que los asistentes puedan ver los versículos de la Biblia a los cuales estan tambiem en su bifoliar con el bosquejo, como se puede apreciar en la fotografía de la izquierda. A lo largo de todo el servicio se hace un juego de luces durante cada una de las actividades. El ambiente que se siente en función de esto mantiene a los participantes interactivos, ya que al mismo tiempo se valen de videoclips, los cuales hacen referencia al tema que se esta desarrollando. En el salón principal de preferencia se ubican solo las personas adultas, las cuales se acomodan sin distinción de genero. Se observan algunas familias con niños dentro del salón principal, pero la estructura que tiene la Iglesia contempla hacer la separación entre bebes, niños, jóvenes y adultos; para cada uno de ellos tiene salones diferentes.


Salón "Baby VIP". Aquí los padres en compañia de sus bebes pueden ver el servicio proyectado en las pantallas en trasmisión simultanea de vídeo.














Salón de niños. Tienen personal especializado e identificado mediante un uniforme que dan recepción a los niños a sus salones respectivos, en los cuales son ubicados por edades, para desarrollo de un tema y actividades adecuadas a sus edades.


La vestimenta que utiliza el Pastor, así como la de las personas asistentes al servicio religioso es casual como puede apreciarse en la fotografía. Durante la ceremonia, el Pastor se asiste de una computadora, con la cual va siguiendo el programa. El tema relacionado con el uso de una Biblia se da, pero por medios electrónicos.


El orden que sigue la ceremonia es como se describe a continuación:

1. Alabanza. El inicio es con música estilo pop como por espacio de tres canciones, bajando luego de intensidad para música de adoración. La alabanza dura aproximadamente 25 minutos. El tiempo de Alabanza se realiza de píe.

2. Transmisión de un vídeo, relacionado con el tema que se esta desarrollando. Este vídeo es un sketch en el cual participan miembros de la Iglesia.

3. Bienvenida por uno de los Pastores de la Iglesia y presentación del Pastor que dará el mensaje.

4. Mensaje del Pastor.

5. Momento de reflexión al terminar el mensaje, con música de fondo.

6. Invitación a recibir a Jesús (Oración) por parte del Pastor.

7. Oración para ofrenda, realizada por otro Pastor.

8. Recolección de ofrenda por parte de los Servidores.

9. Pasan anuncios de próximos eventos, todos a través de vídeo.

10. Oración final de despedida (de píe), con música de fondo.

En el lobby a la salida de salón en donde se realizo el Servicio, los asistentes se reunen a platicar, tomando café o agua como se puede apreciar en las fotografías, de igual manera hay un stand donde el publico puede adquirir libros tanto de temas religiosos como de superación personal.





Mi posicionamiento dentro de la Ceremonia, consistió en evaluar el ambiente, tomando nota de cada uno de los acontecimientos al igual que tomar fotografías.







lunes, 12 de octubre de 2009

Observación Mercado Cantonal

Como parte del curso Cultura Organizacional, se realizo una observación en un Mercado Cantonal, enfocado a poder recibir de primera mano las opiniones y comentarios de las personas que en él se desenvuelven; los cuales en su mayoría son de origen Indígena. A continuación el lector encontrará el Reporte del Trabajo de Campo, incluyendo dos entrevistas de las realizadas durante la encuesta.
Observación de Mercado Cantonal- Octubre 2009

El presente reporte fue elaborado tomando como base las entrevistas realizadas en el Mercado Municipal Roosevelt ubicado en la 12 Avenida y 13 calle Zona 11. Las entrevistas se llevaron a cabo en conjunto con otro compañero que cursa la Maestría de Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala para la clase de Cultura Organizacional. Las entrevistas se realizaron al medio día el 8 de octubre del año en curso, para ello se procedió de la siguiente manera:

1. Evaluación del lugar: Se procedió a identificar el ambiente sobre el cual se estarían realizando las encuestas. Esto con el objetivo de poder ambientarse así como también poder seleccionar de manera previa a los encuestados. Cabe señalar que la realización de una encuesta de este tipo, con el tipo de preguntas que se estaban incluyendo despertó en nosotros cierta ansiedad, ya que debido a la situación de violencia e inseguridad que prevalece en Guatemala, en la mayoría de casos las personas están a la expectativa.

2. Realización de las encuestas: Se llevaron a cabo 10 encuestas a personas de distintas edades y sexo.

3. Toma de fotografías: Se procedió a tomar fotografías de los distintos ambientes del mercado, cubriendo tanto aspectos internos como externos del mismo.

4. Las entrevistas se grabaron, de las cuales se adjuntan dos para que el lector escuche de viva voz los comentarios de los entrevistados.

Ambiente del Mercado: El Mercado Municipal Roosevelt.

Es un mercado que cuenta con 2 accesos uno en lado sur y el otro en el lado sur occidente. Cuenta con parqueo con vigilancia.











Las instalaciones del mercado están limpias y ordenadas, también tiene ventas en el exterior, lo cual es sinónimo de que esta por encima de su capacidad . El nivel de iluminación es el adecuado así como su ventilación. En cuanto al tema de seguridad, se siente un ambiente seguro; uno de los factores que incidió en este sentido es la hora a la que se realizo la visita (12:30 P.m.) que es un horario que no esta congestionado.

Durante la visita se pudo observar la presencia de algunos niños atendiendo en unos locales . En su mayoría los dependientes eran personas adultas tanto hombres como mujeres.








Encuesta: La cantidad de personas encuestas fue de 10; 5 hombres y 5 mujeres. A continuación el resultado a las preguntas planteadas:

La mayoría de los encuestados son originarios de Solola y Quiche.



Algunos tienen entre 15 y 20 años de tener negocio en el mercado, teniendo ya casa propia en la capital, mientras que otros alquilan vivienda cerca del mercado.
Las edades de los encuestados en promedio están entre los 45 años, siendo la excepción un hombre de 26 y otro de 57.
El horario promedio en que inician actividades es a las 5:00 de la mañana, en su mayoría iniciando los preparativos para trasladar producto fresco a las instalaciones, siendo la excepción las personas que tiene negocios tipo abarrotería.
Las respuestas en cuanto a ¿Qué piensan de la criminalidad en Guatemala? Se obtuvieron respuestas tales como:
Mejor ni opinar al respecto, siempre hay.
La criminalidad es muy alta.
La criminalidad esta peor y no hacen nada al respecto.
En su mayoría todos coinciden que el nivel la criminalidad es alta y que las autoridades no hacen nada al respecto.
En lo que respecta a la pregunta de en quién confían mas, si la policía o el ejercito, las respuestas en su mayoría fueron de que en ninguno de los dos, solo en Dios. Dos de los entrevistados se pronunciaron a favor del Ejercito, uno de ellos incluso militó en el mismo, manifestando que confiaba más en el ejercito por ser disciplinados y que era una carrera. Se siente en las respuestas la desilusión por las autoridades, dejando la solución de la situación en las manos de Dios.

En cuanto a la logística que tienen en el mercado al identificar a un ladrón, nos indicaron que cuentan con un sistema de timbres, mediante el cual ponen en alerta al resto. Este tipo de preguntas era bastante complicado realizarla, ya que preocupaba el hecho de que el entrevistado pensará que se le estaba investigando al respecto con otro fin.

El aumento de precios a afectado la economía, últimamente se han incrementado el precio de las verduras por el problema de la sequía.
El sistema que utilizan para vender, ellos fijan sus precios en base al costo al que adquirieron los productos, tomando siempre en cuenta que el comprador va a regatear y en base a esto saben hasta donde pueden bajar el precio final.

En su mayoría los entrevistados se identifican como indígenas.
En cuanto a la pregunta sobre que sienten si se les dice Indio o India, algunas de las respuestas fueron:
Considera que si hay discriminación, pero que es menor que antes.
Discriminación al trato de Indio, se siente mal, no hay indio, ellos son indígenas.
Hay bastante indiferencia, nunca ha cambiado el trato entre el comprador y ellos. Ellos tratan de ser humildes para vender, siempre hay diferencia.
Ya no se oye tanto llamarla India.
Ahora los respetan más, el estudio ha cambiado a las personas.

La conclusión a esta pregunta es de que el trato no ha cambiando, hay personas que los siguen tratando con el termino Indio o India, en muchos casos ellos se resignan con tal de vender.

En cuanto a la pregunta de que entienden por “cholero, shumo, muco, naco”, la respuesta fue de que todos somos iguales y que no se debe de tratar de esta manera a las personas a otros no les interesa el tema.
En cuanto a la religión que profesan, el 45 % son evangélicos y el otro 45 % católicos y un 10 % que no profesan ninguna religión.

El mercado Municipal Roosevelt lo ponen en un mejor nivel en comparación con el CENMA o La Terminal de la zona 4, lo consideran un lugar más limpio y ordenado al igual que más seguro.

El pago de impuestos que realizan es el que cobra la Municipalidad, el cual algunos no le ven provecho, consideran que todas las mejorías que se han hecho en el mercado han salido de su propio bolsillo y que la Municipalidad no ha hecho mayor cosa.

El mercado cuenta con un comité ASIMEM (Asociación de Inquilinos de Mercados Municipales). La tarifa más barata es de Q30.00 y la más alta de Q200.00.

En cuanto al tema de estudios, se pregunto sobre si las mujeres deben de estudiar o no; ante lo cual manifestaron que hoy en día es necesario.
La solución ante la crisis no la ven inmediata, sugieren que lo que se debe de hacer es trabajar más.

Como conclusión personal de esta observación, se tiene lo siguiente:

El Indígena siente que el trato ha mejorado pero muy poco, que ya no se le denigra tanto como en otras épocas, esto como fruto de aspectos tales como la educación. La situación de violencia imperante en el país ha generado por parte de ellos la perdida de credibilidad en las autoridades, sean estas bajo el esquema de la policía como del ejercito; esto ha generado un mayor apego a aspectos relacionados con la religión, poniendo su esperanza en Dios para la solución de los conflictos. El sistema bajo el cual se administran en la actualidad los mercados, ha mejora mucho en aspectos de limpieza, orden y seguridad, todo esto generado principalmente por la cooperación mutua amparada ya sea bajo el esquema de un comité o de la ASIMEM. La crisis que vive el país ha afectado la economía, pero se tiene fe en que trabajando se podrá salir adelante.

martes, 6 de octubre de 2009

Tesis Miguel Angel Asturias El Problema Social del Indio

A continuación encontraran la Recensión de la Tesisi de Miguel Angel Asturias El problema Social del Indio:


Sociología Guatemalteca
El Problema Social del Indio

Autor: Miguel Ángel Asturias
Editorial: Universidad San Carlos de Guatemala
Guatemala Diciembre 1923

Miguel Ángel Asturias nació en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Por motivos políticos su niñez la paso en Salamá provincia de Baja Verapaz allí se empapo de la cultura indígena y vida del campo. En 1922 obtiene el titulo de Licenciado en Derecho con la Tesis “El problema Social del Indio” con la que obtiene el premio Gálvez. Años más tarde viaja a Europa, terminando sus estudios en Francia en 1930, publicando en ese año en España “Leyendas de Guatemala”. Regresa a Guatemala en 1933 fundando el diario “Éxito” el cual cerro un año más tarde. En 1939 se casa con Clementina Amado con quién tuvo dos hijos; Rodrigo y Miguel Ángel . En 1942 fue elegido diputado y a partir de 1946 (año en que publica “El Señor Presidente” libro dedicado a Estrada Cabrera) fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que en 1954 renuncia, exiliándose de Guatemala, yéndose a vivir a Buenos Aires en donde conoce a Fidel Castro. En 1949 termina la obra “Hombres de Maíz”. En 1965 viaja por Hungría con Pablo Neruda, instalándose en Francia en donde un año más tarde gana el premio “Lenin” de la paz y es nuevamente nombrado Embajador en Europa. El 19 de octubre de 1967 se le otorga el “Premio Nobel” de literatura. Muere en Madrid en 1974.


La tesis: “El Problema Social del Indio”.

El trabajo aborda la problemática en la sociedad guatemalteca, indicando que la Nación Guatemalteca se esta formando, en la cual el indio representa una civilización pasada la cual es mayoritaria y el mestizo, o ladino una civilización que viene en el marco de la sociedad a inicios del siglo XX. El problema del indígena, según el autor, no es nuevo, considerando que “el indio” sigue como antes, olvidado por parte de aquellos a quienes la nación confío su destino luego de la independencia y por parte de los que forman la minoría civilizada de Guatemala; el indígena como indica, perdió su vigor debido al largo tiempo de esclavitud al que fue sometido e indica que le corresponde al ladino resolver el problema indígena. En el capitulo II se presenta una Sociografía Indígena, analizando al indígena en la época prehispánica, es esta etapa hace ver que los indígenas a la venida de los Españoles eran una sociedad semi-barbarie; durante la época colonial habían más de tres millones de habitantes y en el censo de 1810 quedaban solo 646,076, es decir una sociedad devastada, tratando a “los indios” como anímales; en esta sección el autor indica que entre el Español y el indio existía la barrera infranqueable del idioma y que al indio le parecía un animal extraño el español y que al español le pareció el indio un animal salvaje. El autor expone la Ley de los Medios se cumplía ineluctablemente:
“Toda fuerza social, al pasar de un medio sociótico a otro medio sociótico se quebranta en sentido de más o en sentido de menos: en sentido de más, cuando pasa de un medio enfermo a otro sano; en sentido de menos, cuando pasa de un medio fuerte a un medio débil.” En Guatemala se presento en sentido de menos.
Para el indio la independencia representa un cambio de amo. Con la declaración de la abolición de la esclavitud en 1824 nada paso ya que indio siguió en su mismo estado de siervo, luego en 1877 cuando vino la Ley de Redención de Censos se puso un nuevo dolor en el alma indígena.
En el capitulo III se hace una sociorganología, describiendo al indio como individuo en su aspecto físico y psicológico; en el aspecto físico manifiesta características tales como: “ Cutis áspero, cabello es de firme color negro espinudo, como se le llama vulgarmente, y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia delante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha ”. En la parte psicológica, expone al indio como una persona cruel es sus relaciones familiares, silencioso y calculador; tiene muy lenta comprensión y es terco. Se describe el territorio Guatemalteco así como el tema de la propiedad de la tierra, la cual ha sido arrebatada al indígena desde tiempos de la Colonia; con la Ley de Redención de Censos en 1877, el indio perdió su derecho en la tierra. En la vida política, el indio ignora que Guatemala es una República, ignorando también sus derechos y sus obligaciones como ciudadano. La vida política del indio se reduce a saber que en la Capital hay un señor Presidente, en la cabecera un señor Jefe Político, y en su pueblo un Alcalde que tiene los atributos de Señor Feudal. Se estudia la vida civil, religiosa y privada así como la familia indígena.
En el capitulo IV se analiza la población guatemalteca desde la perspectiva de dos civilizaciones distintas; las primitivas civilizaciones indígenas y la moderna o mestiza. La civilización indígena tiene como alimentación fundamental el maíz, frijol y el chile. En cuanto al vestido se indica que el indio conserva sus primitivos trajes, manteniendo el mismo estilo de habitación (el rancho). La civilización moderna o mestiza corresponde a las bases de la civilización primitiva indígena, siendo una civilización que va en camino de perfeccionarse. El indígena esta catalogado como una persona con falta de higiene, lo cual hace que muera en grandes cantidades o llevando una vida enfermiza que lo reduce a la inactividad.
En el capitulo V se analiza la sociopatía del indígena, estudiando si el indio mejora o degenera y lo compara con las plantas, las cuales para hacer vida normal necesitan de la acción solar, la cual al someterla a la obscuridad, se desvía, creciendo enfermiza, con funciones deficientes llegando a morir; en este sentido el indio tiene una realidad social que no alcanza el florecimiento por lo que llegará a morir muy pronto. Se exponen los signos de degeneración física por los que atraviesa el indio, tanto anatómicos, fisiológicos y patológicos. El indígena reúne signos indudables de degeneración psíquica, para el indio la persona no existe, el indio en su juicio es más dado al hurto que al delito de sangre, pero en estado de ebriedad es terriblemente criminal. Las causas de la decadencia de la raza indígena son varias, estando el alcoholismo como el factor que más ha contribuido a señalar con taras degenerativas a la misma. El autor concluye en este capitulo que la raza indígena presenta anomalías tan profundas en su desarrollo, con malestar moral y gran desconcierto económico, sin conciencia jurídica y faltas de salud intelectual y moral; en función de esto, indica que no pueden ser la base sobre la cual descanse el futuro de Guatemala.
En el capitulo VI se concluye que en función de los caracteres degenerativos, el estudio sociográfico y sociorganológico son pruebas inequívocas de que Guatemala está en peligro y que es necesario destruir el mal; plantea que la sociedad Guatemalteca es un organismo herido de muerte y que esta llamado a desaparecer sino lo salvan sus dirigentes en función de lo que aconseja la terapéutica social. Propone como medios para retardar los siguientes: Prohibir los casamientos prematuros y las uniones con mujeres que no hayan llegado a un cierto número de años, introducir en la dieta la carne y las hierbas y reducir las horas de trabajo.
El capitulo VII. Educación , Higienización y Mestización. El autor expone que al indio se le debe de educar con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre. El nivel de miseria del indígena lo obliga a utilizar el servicio de sus hijos desde muy corta edad, sin embargo el medio social indígena no es reacio a la educación, por lo que se debe de armonizar las labores de educación con las necesidades del hogar. La escuela ideal para el indio es una escuela al aire libre, la orientación que se le debe de dar al indígena en la escuela es en sentimientos de justicia y amor, se les debe de ensañar castellano y darles clases de lectura, escritura y aritmética. El autor considera que la educación podrá salvar del peligro en el que se encuentra la sociedad, pero aun así considera que no es bastante medicamento para acabar con el mal. En el tema de la higienización, el indio es el prototipo del hombre anti-higiénico, el indio vive abandonado a su impulso natural, en una vida falta de higiene. El autor menciona la mestización como el fin que persigue la homogeneidad racial, cultural y lingüística de un pueblo; esta no se pudo dar debido a obstáculos tales como las prohibiciones legales de que los españoles se unieran con los indios así como a las diferencias de civilización entre ambos.
El capitulo VIII. El autor expone como uno de los medios para destruir el mal el uso de la inmigración, ya que los medios tratados con anterioridad tales como la educación, régimen alimenticio, higiene etc, son catalogados como ineficaces. El autor indica que la raza indígena está en decadencia fisiológica, lo cual es peor que la muerte y de ahí que para salvarla antes que una reacción económica, psicológica o educacional es necesaria una reacción biológica; el autor indica que se debe de hacer con el indio lo mismo que con otras especies animales cuando presentan síntomas de degeneración. El autor platea la inmigración etnológicamente bajo tres condiciones que formula Le Bon para lograr un buen resultado: 1) que las razas sometidas al cruce no sena muy desiguales numéricamente. 2) que no difieran demasiado en sus caracteres y 3) que estén sometidas por largo tiempo a idénticas condiciones ambientales. Se consideran como ejemplares para el proceso de migración personas de Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wutemberg y el Tirol. El cruzamiento planteado por Le Bon, es el único medio infalible que se posee para transformar el carácter de un pueblo.

Aportaciones que la Tesis puede hacer al lector.

Las aportaciones que la tesis puede hacer al lector son muchas, pero quizás la más importante y la principal es la que permite conocer la ideología de la época ante una sociedad quebrada, antagónica, que vincula con la triste realidad que vive la población indígena guatemalteca. El autor plantea un cambio que constituye el tema central de la tesis, ya que pone a la civilización indígena como una antesala al cementerio. Los juicios que utiliza Miguel Ángel Asturias para con el indígena son bastante descalificativos, por lo que se presta para calificarlo de racista. La tesis refleja el espíritu de ebullición política y social de la época. El lector, puede ver claramente cuales son las causas del atraso y la miseria del indígena, en base a la Ley de los Medios, la cual expresa que Guatemala pasó de un medio sociótico fuerte a un medio sociótico débil, en donde la civilización indígena juega un papel muy importante. El lector puede sentir cual era la postura de la clase ladina de la época ante la civilización indígena, a la cual denigra con una descripción muy despectiva, catalogándola como el mal de la sociedad; ante la cual propone como la única solución el método de la migración, el cual implica mezclar a la raza indígena con una raza superior. La tesis genera polémica, dando una visión del cambio que necesita Guatemala, pero bajo una perspectiva muy clasista, la cual para nuestra época contrasta mucho con la realidad. Se recomienda leerla para tener un mayor conocimiento del estilo con el que inicio su camino literario Miguel Ángel Asturias.