lunes, 12 de octubre de 2009

Observación Mercado Cantonal

Como parte del curso Cultura Organizacional, se realizo una observación en un Mercado Cantonal, enfocado a poder recibir de primera mano las opiniones y comentarios de las personas que en él se desenvuelven; los cuales en su mayoría son de origen Indígena. A continuación el lector encontrará el Reporte del Trabajo de Campo, incluyendo dos entrevistas de las realizadas durante la encuesta.
Observación de Mercado Cantonal- Octubre 2009

El presente reporte fue elaborado tomando como base las entrevistas realizadas en el Mercado Municipal Roosevelt ubicado en la 12 Avenida y 13 calle Zona 11. Las entrevistas se llevaron a cabo en conjunto con otro compañero que cursa la Maestría de Liderazgo Organizacional de la Universidad San Pablo de Guatemala para la clase de Cultura Organizacional. Las entrevistas se realizaron al medio día el 8 de octubre del año en curso, para ello se procedió de la siguiente manera:

1. Evaluación del lugar: Se procedió a identificar el ambiente sobre el cual se estarían realizando las encuestas. Esto con el objetivo de poder ambientarse así como también poder seleccionar de manera previa a los encuestados. Cabe señalar que la realización de una encuesta de este tipo, con el tipo de preguntas que se estaban incluyendo despertó en nosotros cierta ansiedad, ya que debido a la situación de violencia e inseguridad que prevalece en Guatemala, en la mayoría de casos las personas están a la expectativa.

2. Realización de las encuestas: Se llevaron a cabo 10 encuestas a personas de distintas edades y sexo.

3. Toma de fotografías: Se procedió a tomar fotografías de los distintos ambientes del mercado, cubriendo tanto aspectos internos como externos del mismo.

4. Las entrevistas se grabaron, de las cuales se adjuntan dos para que el lector escuche de viva voz los comentarios de los entrevistados.

Ambiente del Mercado: El Mercado Municipal Roosevelt.

Es un mercado que cuenta con 2 accesos uno en lado sur y el otro en el lado sur occidente. Cuenta con parqueo con vigilancia.











Las instalaciones del mercado están limpias y ordenadas, también tiene ventas en el exterior, lo cual es sinónimo de que esta por encima de su capacidad . El nivel de iluminación es el adecuado así como su ventilación. En cuanto al tema de seguridad, se siente un ambiente seguro; uno de los factores que incidió en este sentido es la hora a la que se realizo la visita (12:30 P.m.) que es un horario que no esta congestionado.

Durante la visita se pudo observar la presencia de algunos niños atendiendo en unos locales . En su mayoría los dependientes eran personas adultas tanto hombres como mujeres.








Encuesta: La cantidad de personas encuestas fue de 10; 5 hombres y 5 mujeres. A continuación el resultado a las preguntas planteadas:

La mayoría de los encuestados son originarios de Solola y Quiche.



Algunos tienen entre 15 y 20 años de tener negocio en el mercado, teniendo ya casa propia en la capital, mientras que otros alquilan vivienda cerca del mercado.
Las edades de los encuestados en promedio están entre los 45 años, siendo la excepción un hombre de 26 y otro de 57.
El horario promedio en que inician actividades es a las 5:00 de la mañana, en su mayoría iniciando los preparativos para trasladar producto fresco a las instalaciones, siendo la excepción las personas que tiene negocios tipo abarrotería.
Las respuestas en cuanto a ¿Qué piensan de la criminalidad en Guatemala? Se obtuvieron respuestas tales como:
Mejor ni opinar al respecto, siempre hay.
La criminalidad es muy alta.
La criminalidad esta peor y no hacen nada al respecto.
En su mayoría todos coinciden que el nivel la criminalidad es alta y que las autoridades no hacen nada al respecto.
En lo que respecta a la pregunta de en quién confían mas, si la policía o el ejercito, las respuestas en su mayoría fueron de que en ninguno de los dos, solo en Dios. Dos de los entrevistados se pronunciaron a favor del Ejercito, uno de ellos incluso militó en el mismo, manifestando que confiaba más en el ejercito por ser disciplinados y que era una carrera. Se siente en las respuestas la desilusión por las autoridades, dejando la solución de la situación en las manos de Dios.

En cuanto a la logística que tienen en el mercado al identificar a un ladrón, nos indicaron que cuentan con un sistema de timbres, mediante el cual ponen en alerta al resto. Este tipo de preguntas era bastante complicado realizarla, ya que preocupaba el hecho de que el entrevistado pensará que se le estaba investigando al respecto con otro fin.

El aumento de precios a afectado la economía, últimamente se han incrementado el precio de las verduras por el problema de la sequía.
El sistema que utilizan para vender, ellos fijan sus precios en base al costo al que adquirieron los productos, tomando siempre en cuenta que el comprador va a regatear y en base a esto saben hasta donde pueden bajar el precio final.

En su mayoría los entrevistados se identifican como indígenas.
En cuanto a la pregunta sobre que sienten si se les dice Indio o India, algunas de las respuestas fueron:
Considera que si hay discriminación, pero que es menor que antes.
Discriminación al trato de Indio, se siente mal, no hay indio, ellos son indígenas.
Hay bastante indiferencia, nunca ha cambiado el trato entre el comprador y ellos. Ellos tratan de ser humildes para vender, siempre hay diferencia.
Ya no se oye tanto llamarla India.
Ahora los respetan más, el estudio ha cambiado a las personas.

La conclusión a esta pregunta es de que el trato no ha cambiando, hay personas que los siguen tratando con el termino Indio o India, en muchos casos ellos se resignan con tal de vender.

En cuanto a la pregunta de que entienden por “cholero, shumo, muco, naco”, la respuesta fue de que todos somos iguales y que no se debe de tratar de esta manera a las personas a otros no les interesa el tema.
En cuanto a la religión que profesan, el 45 % son evangélicos y el otro 45 % católicos y un 10 % que no profesan ninguna religión.

El mercado Municipal Roosevelt lo ponen en un mejor nivel en comparación con el CENMA o La Terminal de la zona 4, lo consideran un lugar más limpio y ordenado al igual que más seguro.

El pago de impuestos que realizan es el que cobra la Municipalidad, el cual algunos no le ven provecho, consideran que todas las mejorías que se han hecho en el mercado han salido de su propio bolsillo y que la Municipalidad no ha hecho mayor cosa.

El mercado cuenta con un comité ASIMEM (Asociación de Inquilinos de Mercados Municipales). La tarifa más barata es de Q30.00 y la más alta de Q200.00.

En cuanto al tema de estudios, se pregunto sobre si las mujeres deben de estudiar o no; ante lo cual manifestaron que hoy en día es necesario.
La solución ante la crisis no la ven inmediata, sugieren que lo que se debe de hacer es trabajar más.

Como conclusión personal de esta observación, se tiene lo siguiente:

El Indígena siente que el trato ha mejorado pero muy poco, que ya no se le denigra tanto como en otras épocas, esto como fruto de aspectos tales como la educación. La situación de violencia imperante en el país ha generado por parte de ellos la perdida de credibilidad en las autoridades, sean estas bajo el esquema de la policía como del ejercito; esto ha generado un mayor apego a aspectos relacionados con la religión, poniendo su esperanza en Dios para la solución de los conflictos. El sistema bajo el cual se administran en la actualidad los mercados, ha mejora mucho en aspectos de limpieza, orden y seguridad, todo esto generado principalmente por la cooperación mutua amparada ya sea bajo el esquema de un comité o de la ASIMEM. La crisis que vive el país ha afectado la economía, pero se tiene fe en que trabajando se podrá salir adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario